
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Excavada en la ladera del cerro donde se encuentran las bodegas, se abre al exterior mediante un hueco adintelado, reforzado por obra de contención de mampostería. Da paso a un corto tramo de escaleras que descienden al interior de la galería.
Es una bodega de escasa profundidad. Consta de un pasillo en cuyo lado derecho se abren dos “capillas” para cubas de distintos tamaños, más una tercera en el lado opuesto que es simplemente un ensanchamiento del tramo final de la galería. En el lado opuesto dispone de pequeñas cavidades auxiliares picadas en la piedra.
El desaparecido “fumero” estaba situado a la altura del tramo final de la galería.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002