
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Continuamos con las novedades del otoño en el portal web de SIPCA, cuyos objetivos son solucionar lagunas en nuestros catálogos y seguir mejorando de forma permanente la información ofrecida a través del portal.Y en esta ocasión hemos incorporado a n...
Se trata de un conjunto formado por la iglesia, el claustro adosado al lado meridional de la misma y las dependencias de los canónigos. Originalmente se empezó a construir en estilo gótico francés, aunque los destrozos producidos por la Guerra de los Dos Pedros a mediados del siglo XIV motivaron su reconstrucción, introduciéndose entonces nuevos elementos de estilo mudéjar.
Consta de una amplia nave triple con capillas laterales, crucero no marcado en planta y cabecera semicircular con capillas radiales en torno a la girola. Como hemos apuntado, el conjunto es resultado de distintas fases constructivas, sobre todo en lo referente a las capillas, cuya construcción se dilata del siglo XV al siglo XVIII.
En el siglo XV se levantaron la torre mudéjar situada en el ángulo suroccidental sobre un basamento de piedra sillar anterior y la galería aragonesa de arquillos que recorre la parte superior de la nave. Ya en el siglo XVI se construyeron el cimborrio mudéjar y el magnífico claustro de planta cuadrada, con crujías de siete tramos cubiertas por bóvedas de crucería estrellada y cerradas por celosías caladas de yesería.
La portada principal, situada en el brazo del Evangelio del crucero, es de estilo clasicista y está cobijada por un pórtico barroco.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002